¿QUÉ FINANCIA EL PROGRAMA DE EXTENSIÓN SOCIAL Y RURAL?

Ejecución de actividades de extensión universitaria orientadas a atender problemáticas o contribuir al cierre de brechas económicas y sociales de la región, así como al desarrollo de capacidades para incrementar la productividad y competitividad del sector agropecuario y agroindustrial, a través de la generación de aportes y relacionamiento con la comunidad universitaria. El programa de Extensión Social y Rural está abierto para recibir solicitudes durante toda la vigencia.

Consulta los lineamientos para acceder al programa: LINEAMIENTOS 

¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER AL PROGRAMA?

La Extensión Universitaria implica la participación de múltiples disciplinas del saber con el fin de lograr una mejor aproximación a la realidad social, por tanto, TODOS los programas académicos de la Universidad que trabajen conjuntamente en actividades con una orientación hacia el fortalecimiento del sector agropecuario y agroindustrial podrán aplicar a la asignación de recursos del programa.

¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO PARA POSTULARSE?

1. Diligenciar el siguiente formato de solicitud:
FORMATO DE SOLICITUD 
2. Firmar la solicitud (postulante y avales) con firma electrónica. La solicitud debe contar con el aval del consejo de facultad, para lo cual se requiere firma del decano e indicar el No. de Acta mediante la cual se aprobó la solicitud.
3. Una vez se cuente con el aval del consejo de facultad y firma del docente. Este deberá radicar en la Oficina de Gestión de Documentos a través del correo electrónico ventanillaunica@utp.edu.co dirigido a la VIIE en un (1) solo documento en versión PDF con las firmas electrónicas.4. La comisión evaluadora para la implementación del programa de extensión social y rural de la Universidad realizará la evaluación de la propuesta recibida, verificará el cumplimiento de los criterios establecidos y emitirá el concepto de financiación.
5. Desde la VIIE se notificará al postulante el concepto de la comisión evaluadora a través de correo electrónico.6. El docente responsable debe garantizar el registro de la actividad en el aplicativo de
extensión universitaria, previo a su inicio.

¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES PODRÁN SER FINANCIADAS?

  • Actividades de campo que permitan la interacción de los programas académicos de la Universidad con el sector agropecuario, y la generación de procesos de intervención productiva, desarrollo económico y social en los que la Universidad pueda realizar intervenciones articulando la academia y la investigación con las necesidades de la sociedad.
  • Formulación y ejecución de programas y proyectos de alto impacto en el sector agropecuario, e intervenciones productivas con participación comunitaria encaminados al tratamiento sistemático de problemas o necesidades productivas y sociales, articulando las instituciones en un proceso de intercambio permanente y beneficio de diferentes comunidades.
  • Programas o actividades de educación continua en extensión agropecuaria y capacidades técnicas dirigidas a productores agropecuarios.
  • Prácticas o pasantías desarrolladas por estudiantes en organizaciones empresariales, gubernamentales y sociales, a partir de líneas de profundización de los programas académicos de pregrado y experiencias del proceso de formación que contribuyan al mejoramiento de las condiciones del medio social y productivo en el sector agropecuario y agroindustrial.
  • Validación de productos tecnológicos (software, patentes, prototipos, signos distintivos, secretos industriales, diseño industrial, esquemas de circuito integrado, variedades vegetales) en el sector agropecuario y agroindustrial, desarrollados por los grupos y semilleros de investigación de la Universidad.

¿CUÁLES SON LOS COMPROMISOS DE LAS ACTIVIDADES FINANCIADAS?

  • Los proyectos y actividades de extensión y las prácticas universitarias deben estar debidamente registrados en la VIIE, en cumplimiento de la normatividad vigente, previo al inicio de su ejecución.
  • Todas las actividades financiadas en el marco del programa de extensión social y rural deben ser gratuitas para los participantes.
  • Se deberá presentar un informe final de ejecución del proyecto en el siguiente formato: FORMATO INFORME FINAL
  • Documentar la ejecución de la actividad mediante medios multimedia (fotografías, videos, podcast, Etc.) para lo cual se debe garantizar el cumplimiento de las políticas de uso de imagen y derechos de autor, y en caso de incluir la participación de menores de edad se deberá suscribir autorización de tratamientos de datos.
  • Realizar el respectivo cierre del proyecto en el aplicativo de extensión (en los casos que aplique).

NORMATIVIDAD

MAYOR INFORMACIÓN

Edificio N.º 1A / Oficina 1A – 403
Correo electrónico extensionuniversitaria@utp.edu.co
Teléfono: 606 3137300 Ext. 7532 – 7821

Actualizada: 4 de septiembre de 2025 9:02 PM Fecha de Publicación: 16 de junio de 2023 11:36 AM Categorías: Sin categoria