La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) fortalece sus acciones de promoción de la salud uniéndose a las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social frente a la prevención de la fiebre amarilla, una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos infectados del género Aedes y Haemagogus.

Con el firme propósito de proteger el bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo, la institución ha iniciado una campaña informativa que resalta la importancia de la vacunación, la protección personal y el control de criaderos de mosquitos como pilares fundamentales para evitar el contagio.

La vacuna, principal barrera de protección

La vacuna contra la fiebre amarilla es altamente efectiva y segura, y representa la medida más importante para evitar la enfermedad, especialmente para quienes han estado o planean viajar a zonas de riesgo dentro o fuera del país.

La UTP hace un llamado a toda su comunidad a verificar su historial de vacunación. Si no hay constancia de una dosis previa, se recomienda aplicarla con al menos 10 días de anticipación antes de una posible exposición al virus.

No obstante, existen contraindicaciones importantes a tener en cuenta. No deben vacunarse:

  • Lactantes menores de 9 meses.
  • Personas con alergias graves al huevo.
  • Personas inmunosuprimidas.
  • Adultos mayores de 60 años (excepto con indicación médica).
  • Mujeres embarazadas que no residan ni viajen a zonas de riesgo.
  • Quienes ya hayan recibido una dosis en cualquier momento de su vida (salvo mayores de 60 años sin prueba de vacunación previa).

 Recomendaciones de protección personal

La vacunación debe complementarse con medidas cotidianas que reduzcan el riesgo de picaduras, especialmente en áreas donde hay mayor presencia de mosquitos. Por ello, se recomienda:

  • Usar repelentes que contengan DEET o picaridina.
  • Vestir ropa de manga larga y pantalones que cubran la piel.
  • Utilizar calzado cerrado.
  • Evitar la exposición en horarios de alta actividad de los mosquitos (amanecer y atardecer).

Eliminar criaderos: una responsabilidad colectiva

La prevención también comienza en casa y en el entorno universitario. La UTP hace énfasis en la eliminación de criaderos de mosquitos, especialmente aquellos generados por acumulación de agua estancada.

La comunidad debe colaborar activamente con medidas como:

  • Vaciar y limpiar frecuentemente recipientes, platos de macetas y floreros.
  • Cubrir depósitos de agua.
  • Evitar dejar objetos al aire libre que puedan retener agua durante las lluvias.

Reconoce los síntomas y actúa a tiempo

Los síntomas iniciales de la fiebre amarilla pueden confundirse con otras enfermedades virales. Sin embargo, se deben tomar con seriedad si se ha estado recientemente en una zona endémica. Entre los signos más comunes se encuentran:

  • Fiebre alta repentina
  • Dolor muscular intenso (especialmente en la espalda)
  • Náuseas y vómitos
  • Fatiga y debilidad extrema

Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda buscar atención médica inmediata para una evaluación oportuna y adecuada.

Para más información:

La Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario invita a toda la comunidad universitaria a informarse a través de canales oficiales como el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, y a mantenerse alerta frente a las recomendaciones que puedan emitirse según la evolución del riesgo epidemiológico.