Objetivo del área: Diseñar e implementar estrategias de impacto social, a través del monitoreo, la investigación, la innovación social, la orientación, la formación, los procesos de corresponsabilidad y el acompañamiento integral, que contribuyan a la permanencia y el egreso exitoso de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria y sus grupos de interés.

Infografía del Área:

OBSERVATORIO SOCIAL

Descripción del proceso: Realizar la investigación, análisis y seguimiento de la información social, demográfica, de salud, ambiental, cultural, académica y económica de la comunidad Universitaria por medio de indicadores y evaluaciones de impacto, que soporte la toma de decisiones en el quehacer de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario y de la Institución.

Infografía del proceso:

Descripción de los procesos: 

  • Organización, administración y análisis estadístico de la información acerca de los apoyos socioeconómicos y otras actividades de bienestar universitario: En este proceso se recopila y consolida la información relacionada con los apoyos socioeconómicos y actividades de bienestar universitario. A partir de esta información se realizan análisis estadísticos que soporten la toma de decisiones de la Vicerrectoría de Responsabilidad social y Bienestar Universitario y de la Institución misma. 


  • Investigación de problemáticas sociales: Desarrollar estudios enfocados en identificar y cuantificar las principales problemáticas sociales a partir del trabajo interdisciplinario con otras áreas encargadas de la atención estudiantil en temas sociales, académicos, de salud física y mental, entre otros.


  • Evaluación y cuantificación del impacto de las actividades de intervención social:  Análisis de datos que permitan evaluar y cuantificar el impacto social de los programas de acompañamiento integral, formación e inclusión, en pro de verificar que la población objetivo mejore su calidad de vida y proporcionar un instrumento de gestión para la toma de decisiones estratégicas y operacionales.


  • Articulación y seguimiento del PDI y del plan de gobierno: Seguimiento e informes de cumplimiento por parte de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de los reportes relacionados con el Pilar: “Bienestar Institucional, calidad de vida e inclusión en contextos universitarios”, así mismo en la generación de los procesos de articulación para el efectivo cumplimiento de las principales actividades, gestiones y metas trazadas para disposición de la comunidad universitaria.


  • Articulación con grupos de investigación para la solución de problemáticas de índole social:  Se construyen y consolidan relaciones con investigadores académicos y la comunidad, con el fin de realizar estudios e investigaciones multidisciplinarias, con base en estrategias basadas en análisis de datos, orientadas a la solución de problemáticas sociales.

Rutas o protocolos para acceder a los servicios: 

PROMOCIÓN SOCIAL

Descripción del proceso: La promoción social, en la prevalencia del ajuste estructural de la sociedad, el contexto histórico y las concepciones de desarrollo, analiza los impactos de las políticas económicas, sociales y públicas de orden nacional que tienen alcance institucional en los grupos poblacionales priorizados y focalizados de estudiantes de pregrado de la UTP y a partir de ellas, genera estrategias para el acompañamiento y la intervención de las necesidades multidimensionales que se presentan; de tal manera que coadyuven al mejoramiento del bienestar y la calidad de vida en pro de la permanencia y el egreso de las y los jóvenes de la educación superior. Así mismo, propende por la mediación y generación de una conciencia colectiva y solidaria desde el acompañamiento socio familiar, la acción conjunta y participativa expresada en prácticas de diálogo permanente que involucran a los estudiantes y las diferentes organizaciones que los representan, la universidad en su conjunto, la empresa y el estado en favor del propósito común de transformación social; todo ello, con enfoque en el humanismo, la inclusión y la equidad, lo que facilita la toma de decisiones, la negociación, la generación de acuerdos centrados en el bienestar colectivo, la conciliación de intereses y el desarrollo efectivo de las estrategias, programas y proyectos.

Objetivo del proceso: Acompañar a los estudiantes de pregrado en el ingreso, permanencia y egreso de la educación superior mediante el desarrollo de estudios de caso, intervención sociofamiliar, asignación y administración de beneficios socioeconómicos con el propósito de contribuir al desarrollo de la calidad de vida desde los principios de oportunidad, equidad e inclusión.

Infografía

Programas y proyectos:

SISTEMA DE APOYOS SOCIOECONÓMICOS:

Problemas con el sistema de solicitudes de apoyos:

Los siguientes son enlaces con videos de apoyo que permite resolver inquietudes sobre cómo diligenciar y resolver errores durante el trámite en el sistema de apoyos socioeconómicos:

  • Error que aparece en la solicitud en el campo COMPONENTE FAMILIAR

Error que no aparecen todas las opciones de selección:

  • Cuando no aparece bien las opciones se recomienda volver a cargar la página, con la tecla F5

Nota: Se recomienda ingresar por ventana de incógnito, facilita el proceso de solicitud de apoyo.

Resultado apoyos socioeconómicos:

SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Y VOLUNTARIADO

Son procesos de corresponsabilidad social, que buscan el compromiso en la formación integral de los estudiantes qué reciben un apoyo socioeconómico, desde un modelo de DAR – RECIBIR – DEVOLVER

Objetivo del proceso: Planear y desarrollar estrategias que contribuyan a la formación integral de los estudiantes en el ámbito profesional y humano, aplicando su aprendizaje en contextos sociales tanto al interior como al exterior de la Universidad, mediante procesos vivenciales y de corresponsabilidad social enmarcados en los valores institucionales, la paz y la convivencia. 

Infografía del proceso:

PROCESOS

Población objetivo:

  • Estudiantes qué reciben un apoyo socioeconómico cómo Bono de transporte, Bono de matrícula o Bono de alimentación


  • Estudiantes que no reciben un apoyo socioeconómico pero que les evoca hacer una corresponsabilidad social.


  • Todos los estamentos que se articulen para donar su tiempo y conocimiento en los diferentes procesos de formación.


Rutas o protocolos para acceder a los servicios: 

Para la inscripción al Servicio Social Universitario, debe primero ser notificado por el área de trabajo social de que salió beneficiado con algún apoyo socioeconómico que solicitó y posteriormente debe de diligenciar un formulario de Google, lo cual se ubicará iniciando cada semestre en la página web y el FB de la VRSBU.

Contacto melsuarez@utp.edu.co

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL CASITA UTEPITOS

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL UTP-ICBF

A través de un convenio interinstitucional entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Universidad Tecnológica de Pereira, se aúnan esfuerzos con el fin de coordinar acciones y aportar recursos físicos y técnicos necesarios a fin de brindar atención a la primera infancia y sus padres de familia. 

Objetivo del proceso:Potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de primera infancia desde los 6 meses hasta los 4 años, 11 meses y 29 días, a través de los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral, con estrategias pertinentes oportunas y de calidad para el goce efectivo de los derechos de los hijos e hijas de estudiantes, administrativos, docentes y comunidad.

Infografía  – Lineamiento de Calidad

Componente de Calidad de la Atención

Se exponen los componentes y las condiciones de calidad que organizan el servicio en el marco de la atención integral, los cuales han sido definidos por el Ministerio de Educación Nacional, y responden a las particularidades de los servicios de la modalidad contratados por el ICBF, para el caso de casita Utepitos modalidad institucional.  No obstante, el ICBF a través de la Dirección de Primera Infancia podrá adoptar medidas, diseñar planes, programas, estrategias y realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de las condiciones de calidad en los servicios y la garantía y goce efectivo de los derechos de niñas, niños y mujeres gestantes. Por su parte, las EAS deben realizar un trabajo articulado, interinstitucional e intersectorial para el cumplimiento de las condiciones de calidad, en pro del desarrollo integral. El cumplimiento de cada una de las condiciones debe estar soportado a fin de hacer posible su verificación.

Los componentes del servicio responden de manera directa con el sentido y propósitos de la modalidad. Estos componentes son: Familia, comunidad y redes sociales; salud y nutrición; proceso pedagógico; talento humano; ambientes educativos y protectores; y administrativo y de gestión:

Componente familia, comunidad y redes sociales

Este componente se desarrolla en la modalidad a través de dos ejes centrales: (i) El fortalecimiento familiar y (ii) la movilización de la comunidad alrededor de la protección de los derechos de las niñas y niños desde la gestación, en los cuales se concretan las acciones que le dan sentido a la educación inicial en los entornos del hogar y lo comunitario.

·      Fortalecimiento familiar

La apuesta por el fortalecimiento de las familias se da a partir del reconocimiento de estas como el primer ámbito y red primaria de socialización y desarrollo de las niñas y los niños, el espacio primario para la construcción de identidad y autonomía, la promoción de entornos inclusivos, libres de estereotipos, que favorezcan la igualdad y equidad en el ejercicio de derechos, el acceso a recursos y el reconocimiento entre mujeres y hombres, niñas y niños, la transmisión de la lengua materna, usos y costumbres, la reproducción de la cultura material e inmaterial y el sostenimiento de la sociedad, partiendo de la diversidad de las familias y de las relaciones que se tejen en su interior. En el caso de las comunidades indígenas, la Ley de origen o el derecho mayor.

Componente salud y nutrición

En este componente se generan acciones de salud y nutrición con las que se promueve el desarrollo integral de niñas y niños en Primera Infancia. En este mismo sentido, busca que se generen espacios que promuevan y respeten los derechos de niñas y niños desde su gestación, en el que se propicien prácticas de alimentación adecuadas y la adopción de hábitos de vida saludables, a través de experiencias pedagógicas que aporten al desarrollo integral con base en las características de los territorios, la cultura y tradiciones.

Es así como, desde el componente se busca contribuir con la garantía del derecho a una alimentación adecuada y saludable a través del uso y suministro de alimentos frescos y naturales a los usuarios. Adicionalmente, contribuye no solo a sentar las bases para un desarrollo integral y una vida saludable, sino también, a la promoción de la cultura alimentaria de los territorios y al sostenimiento de una alimentación adecuada y perdurable en el tiempo.

En virtud de lo anterior, el componente centra su acción en cinco líneas que son:

  • Gestión para la atención en salud: para abordar esta línea es importante reconocer el lugar y significado de las niñas y los niños en la comunidad, sus actividades diarias y sus procesos de interacción con el ambiente, la familia y la comunidad. En este proceso, es vital reconocer el lugar de la medicina tradicional y ancestral como institucionalidad propia de cada pueblo y comunidad; institucionalidad que cuenta con médicos tradicionales y sabedores, prácticas, métodos propios de enseñanza y aprendizaje, remedios, manifestaciones, significados y recursos terapéuticos como rituales, cantos y ceremonias. 


  • Educación alimentaria y nutricional EAN: teniendo en cuenta que las acciones que se emprenden desde los componentes de atención deben ir en línea con los procesos de educación inicial en el marco de la atención integral, la promoción para la adopción de hábitos alimentarios y prácticas de vida saludables se deben movilizar a la luz de aprendizajes y vivencias intencionadas, que a través de la articulación entre la Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional -IEC en SAN y los resultados del proceso de caracterización, se afiancen las habilidades de la población en lo que puede llegar a determinar la selección de una alimentación adecuada, que propenda por la protección y cuidado de la salud durante la Primera Infancia


  • Prevención de las enfermedades prevalentes en la infancia: para la implementación de esta línea, se busca la adopción de un enfoque de identificación del riesgo, adecuado al contexto y a lo propio, haciendo énfasis en la individualización y prevención de enfermedades en la primera infancia. Con base en la información obtenida del análisis del contexto y el proceso de caracterización, es necesario incluir estrategias para la detección, manejo e identificación de signos de alarma para la atención en salud de enfermedades prevalentes, desde un enfoque preventivo, de promoción y mantenimiento de la salud.


  • Acceso y consumo diario de alimentos en cantidad, calidad e inocuidad: esta línea contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional a través de una complementación alimentaria que está orientada a partir de las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) y de acuerdo con lo definido por la Dirección de Nutrición en las minutas patrón del ICBF. Adicionalmente, los ajustes que respondan a la atención diferencial deben ser concertados con las comunidades étnicas, con apoyo del nutricionista del Centro Zonal o Regional, según aplique, y el nutricionista de la EAS en los servicios que aplique. De acuerdo con lo anterior en el marco de la prestación de los servicios, se desarrollan acciones que permiten que los usuarios vinculados, gocen y mantengan un estado nutricional adecuado que aporta al desarrollo integral.


  • Evaluación y seguimiento del estado nutricional: el seguimiento nutricional se realiza como una acción de vigilancia epidemiológica, que hace uso de los datos antropométricos. Esta acción va en función de mantener o cambiar determinadas actividades en el marco de la prestación de los servicios de la Modalidad y tomar decisiones sobre la marcha, con el fin de realizar acciones de educación alimentaria y nutricional, que faciliten la promoción y adopción de hábitos y prácticas de vida saludables, encaminadas a mejorar o prevenir el deterioro del estado nutricional de los participantes.

Componente proceso pedagógico

Este componente parte de la concepción que la educación inicial en el marco de la atención integral es un derecho impostergable de la primera infancia que busca potenciar su desarrollo de manera armónica e integral a través de ambientes, interacciones y relaciones de calidad, oportunas y pertinentes en coherencia con las características y particularidades de las comunidades, sus territorios e identidad cultural.

Componente talento humano

El adecuado desarrollo de la modalidad institucional requiere un talento humano cualificado, interdisciplinario que garantice el cumplimiento de las condiciones de calidad de cada uno de los componentes de la atención. Se reconoce que este equipo materializa el sentido, los propósitos y las acciones definidas para los servicios; es así como desde este componente se orientan acciones concretas que garanticen la idoneidad, proporción y cualificación del talento humano a cargo de la atención.

El talento humano refiere procesos relacionados con la humanización de la atención, que lleva implícito el enfoque de derechos y por ende, el enfoque diferencial que refiere el reconocimiento de las particularidades sociales, culturales, económicas y territoriales, lo cual implica, generar nuevas perspectivas para relacionarse con las niñas y los niños desde la gestación, a la vez que resignificar sus actuaciones en torno a la promoción del desarrollo integral, promover la generación de construcciones colectivas que aseguren un servicio con pertinencia y oportunidad, así como entornos enriquecidos, seguros y protectores para los usuarios en un marco de desarrollo social y comunitario.

Componentes ambientes educativos y protectores

Desde el componente de ambientes educativos y protectores se identifican los espacios físicos y ambientes relacionales en los que transcurre la vida de niñas y niños como aspectos centrales frente a la promoción de su desarrollo integral desde la gestación, razón por la cual se generan acciones para que estos ambientes sean seguros y enriquecidos.

En este sentido, desde la modalidad se trabaja para que las interacciones entre niñas, niños y sus familias, dispongan de espacios y materiales que les den sentido pedagógico a sus encuentros, a partir del reconocimiento de sus particularidades, las características familiares y culturales de su contexto próximo.

Por otro lado, se generan acciones frente a las condiciones de seguridad y protección, promoviendo que las familias y cuidadores principales reconozcan situaciones de vulneración o riesgos frente a la salud física y/o emocional de niñas y niños; identificando y fortaleciendo posibilidades de prevención o mitigación a través de la adecuación de espacios cotidianos y del establecimiento de prácticas de cuidado humanizado.

El mantenimiento, orden y seguridad de los espacios físicos donde se realiza la prestación del servicio, y la documentación e implementación de procesos que garanticen la prevención y atención de situaciones de riesgo, como accidentes o emergencias. Es responsabilidad de las EAS, quienes deben documentar e implementar todos los procesos que garanticen la seguridad de niñas, niños y familias, lo cual incluye el diseño y puesta en marcha del Plan de gestión de riesgos, el registro de novedades y situaciones especiales de los usuarios, de los procedimientos establecidos para los casos fortuitos de extravío, accidente o muerte de una niña y un niño.

Este componente debe guardar coherencia con el proceso pedagógico y el fortalecimiento familiar, siendo soporte de sus acciones y estrategias que se desarrollan de acuerdo con las intencionalidades del proyecto pedagógico.

Componente administrativo y de gestión

El componente administrativo y de gestión contempla actividades de planeación, organización, ejecución, seguimiento, y evaluación de los servicios, dirigidas a alcanzar los objetivos trazados por la modalidad, está asociado con la capacidad de gestión que tiene la EAS para definir y alcanzar sus propósitos haciendo uso adecuado de los recursos disponibles.

La modalidad institucional requiere de EAS que orienten su gestión de forma organizada, sistemática y coherente con una mirada estratégica, que tengan una clara visión y misión relacionadas con la implementación de políticas sociales, especialmente en procesos alrededor del desarrollo, aprendizaje y bienestar de las niñas y los niños, mujeres gestantes usuarios, sus familias y comunidades. Así mismo, se relacionen con la comunidad y se transformen de acuerdo con las reflexiones que pedagógica y técnicamente van construyendo en el trabajo con la primera infancia.

La administración y gestión en los servicios de educación inicial implica que las EAS asuman de manera rigurosa los procesos de gestión y organización de todos los componentes de la atención, tanto en lo externo con las entidades territoriales y otros actores del SNBF, como al interior de las mismas; esto incluye información actualizada, documentación del talento humano, niñas y niños usuarios, y sus familias.

Talento Humano

Coordinadora: Luz Aida Villalobos Tamayo

Docentes: Yurany Pelaez Pelaez; Sofía Muñoz Arenas; Eliana Jaramillo Castañeda

Ruta para Acceder al Servicio

Proceso de focalización

La identificación de la población se realizará a partir de criterios relacionados con las condiciones de pobreza y vulnerabilidad; para ello, desde la Sede de la Dirección General se brindarán las orientaciones en cada vigencia y estarán sujetas a la disponibilidad presupuestal y disponibilidad de cupo en el centro de desarrollo infantil.

Criterios de focalización poblacional

1.    certificado académico, certificado laboral para el caso de docentes y administrativos.

2.    Sisbén  

3.    Registro civil del niño/niña (legible, buen estado)

4.    Fotocopias de las cédulas de padres de familia. (legible, buen estado)

5.    Recibos públicos de la vivienda

6.    Fotocopia del carnet de vacunas. (legible, buen estado)

7.    Fotocopia del carnet de crecimiento y desarrollo. (legible, buen estado)

8.    Fotocopia del ADRES.

9.    Certificado o carta de afiliación a la EPS.

10. Exámenes médicos: general, visual, auditivo, odontológico y des parasitario (después de los 2 años).

11. Certificado de pertenencia a comunidad indígena, afrodescendientes, raizales, palanqueros, y Rrom o que se ha auto referido como tal, expedido por la autoridad competente. En caso de requerir validación se podrá remitir al Ministerio del Interior.

12. 2 Fotografías de la niña, el niño mujer gestante.

13. Carta motivacional, que debe contener la solicitud del cupo a Casita Utepitos, información sobre usted como estudiante, docente, administrativo o comunidad incluido código estudiantil, programa académico, semestre académico que cursa, área de contratación o comunidad las razones por las que solicita un cupo para su hijo(a) en el CDI Casita UTEPITOS- Datos completos de su hijo(a): nombre completo y apellidos completos, edad, sexo. Los compromisos que adquiere una vez sea matriculado. 

14. Niñas, niños y mujeres gestantes con discapacidad que requieren diversos tipos de apoyos para su participación efectiva en acciones de cuidado y experiencias pedagógicas para garantizar su derecho impostergable a la educación inicial. También los que sean remitidos por las entidades del SNBF con base en el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social, como de los comités territoriales y locales de discapacidad y las entidades territoriales en salud.

Formalización del cupo

El cupo se formaliza con la presentación de la documentación relacionada para el efecto. La firma de la matrícula y demás formatos que proporcionará el Centro de desarrollo Infantil Casita Utepitos

MESA INSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Objetivo del área: Promover, proteger y defender los derechos humanos de la comunidad universitaria, generando escenarios de reflexión, formación, coordinación y difusión de éstos y sus buenas prácticas en garantía de los mismos.

 Infografía de Área

Descripción del proceso: La Mesa Institucional de Derechos Humanos MIDDHH- UTP, es un espacio dedicado a la promoción, defensa y difusión de los derechos humanos dentro de la comunidad universitaria, nace por una parte; como respuesta a una serie de medidas preventivas que ha tomado la Institución frente a las alertas que se han generado al interior del campus, así como las de Defensoría del pueblo, la Personería Municipal de Pereira y otros organismos del orden nacional desde el año 2009 y por otra; en procura del cumplimiento normativo, toda vez que, Colombia está suscrito en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y desde 2009, se activa con el pacto Global en Colombia, quien emite la directriz al Gobierno Nacional que a partir de 2010 sus ministerios deben estar enfocados en la protección y garantía de los Derechos Humanos; en cumplimiento de ello, el Ministerio de Educación Nacional, emite Lineamentos para que las Instituciones de Educación Superior-IES-  empiecen una educación inclusiva amparada en la protección de los derechos Humanos, al mismo tiempo y bajo los mismos lineamientos la Defensoría del pueblo, emite lineamientos a las IES para que creen las MIDDHH, en respuesta de ello[Eg1] , la UTP, por Resolución 1568/2010 crea la MIDDHH UTP y con la Resolución 3215/2020 modifica su artículo primero.

 Así las cosas, la Mesa Institucional de Derechos Humanos, es un órgano asesor de rectoría, que hace parte integral de la estructura administrativa de la universidad y que dentro de su alcance está mediar y velar por los derechos irrestrictos de toda la comunidad Universitaria.

 En este orden de ideas, su función principal es crear conciencia sobre los derechos humanos, abogar por su respeto, protección y fungir como:

  • Órgano asesor de rectoría


  • Coordinador y mediador entre los estamentos de la Universidad


  • Activador de rutas, en pro de la garantía de los DDHH de la comunidad UTP.


  • Establecer vías de comunicación y articulación con entidades del estado y la sociedad civil (articulación Interinstitucional)


  • Dinamizador y facilitador del trabajo para la cultura ciudadana y convivencia Pacífica (promoción y prevención)


 La Universidad tiene la responsabilidad de formar a ciudadanos conscientes y comprometidos con la promoción y defensa de los derechos humanos, es por ello que con esta mesa se proporciona un espacio dedicado a la sensibilización de la comunidad académica promoviendo la negociación y la generación de acuerdos en pro del bienestar colectivo.

Talento Humano: 

  • Elizabeth Garcia

Rutas o protocolos para acceder a estos servicios:

·Correo Electrónico: mesaderechoshumanos@utp.edu.co

·Protocolo para el acompañamiento a las movilizaciones, manifestaciones u otros espacios de tipo social y uso de prendas e insignias en nombre de la Mesa Institucional de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira.

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL

Descripción del proceso: El programa de acompañamiento integral es un proceso Institucional, estratégico, enmarcado en la misión de la Universidad buscando disminuir los índices de deserción estudiantil y propender por el egreso en un tiempo óptimo; El PAI es el encargado de la articulación entre las facultades y todos los procesos existentes en la Universidad para orientar a los estudiantes desde el inicio de sus carreras, en el paso por la vida universitaria hasta la culminación de sus procesos académicos. Teniendo en cuenta que la deserción se presenta por diversos aspectos, en este proceso de articulación se realiza un acompañamiento desde 4 líneas de atención como lo son la biopsicosocial, académica, normativa y socioeconómica, con miras a fortalecer el desarrollo de las distintas competencias que se requieren para la preparación personal y profesional.

Objetivo del Proceso: Realizar acompañamiento a la población estudiantil mediante la atención, orientación, remisión y seguimiento individual y grupal en las líneas de acompañamiento biopsicosocial, académica, socioeconómica y normativa que contribuyan a la calidad de vida, disminución de los índices de deserción y permita el egreso oportuno.

Infografía del Proceso PAI:

Organigrama del proceso PAI

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

La estrategia metodológica del PAI estará enfocada desde un acompañamiento individual, partiendo de los procesos de psico-orientación  y un abordaje clínico, con el fin de tener un panorama general y facilitar el seguimiento de cada estudiante. Igualmente, el PAI tendrá un enfoque educativo que posibilite sus procesos de aprendizaje y desarrollo de capacidades con intervenciones individuales y grupales

El Programa de Acompañamiento Integral se encuentra conformado por fases que  a su vez se distribuyen por líneas, en las cuales se aludirá a unos aprendizajes significativos desde diversas áreas, tal como se verá en la gráfica siguiente: 

El Programa de Acompañamiento Integral (PAI) se encuentra enmarcado en los siguientes líneas de atención:

Para lo cual se contara con cuatro fases iniciales que son: Diagnóstico e identificación, intervención, seguimiento – retroalimentación y egreso lo cual a su vez tendrá cuatro líneas que se distribuirán de la siguiente manera: 

Líneas de Acción:

Actores Implicados

Público Objetivo: Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira

Rutas para acceder a una cita PAI: 

  • Cita PAI solicitada por Portal Estudiantil
  • Entrevista Inicial PAI
  • Consulta por Correo Electrónico
  • Consulta por Whatsapp PAI o de Facultad
  • Remisiones por Alertas
  • Talleres Aula de Acompañamiento PAI – PALE – PAMA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DOCENTE – PAID

Descripción del Proceso: La Universidad Tecnológica de Pereira, ha implementado el “Programa de Acompañamiento Integral a Docentes -PAID-” como estrategia de acercamiento a los docentes, mediante unas líneas estratégicas de atención, que articuladas con los programas de las diferentes dependencias, busca dar respuesta a sus necesidades alrededor del bienestar docente, apalancando el propósito misional. 

Objetivo PAID :Implementar un programa de acompañamiento integral para los docentes, que permita identificar las necesidades, a fin de establecer unas líneas estratégicas de acercamiento, orientación y atención, que contribuyan a mejorar, la calidad de vida, las condiciones de trabajo, la salud física y salud mental e incrementar los niveles de satisfacción personal, profesional y laboral.

Esquema de la Estructura Funcionamiento

ORGANIGRAMA DEL PROCESO 

Líneas Estratégicas de Atención

Descripción de los procesos 

  1. Biopsicosocial: línea de orientación y asesoría al docente, que busca brindar herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida, contribuyendo a la formación integral, el desarrollo humano y profesional, desde mejoramiento de la salud física y mental. Componentes: 

Seguridad y salud en el trabajo: Estrategia basada en fortalecer la prevención mediante acciones en salud pública laboral como: 

  • Evaluaciones médicas ocupacionales (Valoraciones ocupacionales primer vez, periódicas, post incapacidad y retiro)
  • Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional: Biomecánico, biológico y químico.
  •   Promoción de la salud (Programa conservación de la voz, talleres virtuales ejercicio en casa, actividad física y deporte seguro, asesorías virtuales con deportólogo)
  •  Riesgos Biomecánicos y Ergonómicos
  •  Prevención Accidentalidad (Análisis de la accidentalidad y determinar intervenciones como Prevención de caídas a nivel)

Salud mental:

  • Asesoría Psicológica: mediante una ruta de acompañamiento al docente y desde el marco de la seguridad y salud en el trabajo se generan espacios de asesoría orientada en 3 momentos y desde el enfoque requerido para cada caso:
  •  Asistencia y orientación psicológica en casos emocionales críticos.
  •  Emergencias psicológicas
  •  Acompañamiento para afrontar situaciones y/o problemas emocionales con absoluta confidencialidad

Promoción de la Salud Mental: se orientan estrategias de promoción de la salud mental que buscan contribuir al desarrollo de estilos de vida mentalmente saludables.  

Salud Física:  se generan acciones que buscan promover la actividad física y el ejercicio seguro como: 

  • Actividades específicas para Deportistas
  • Actividades específicas para No deportistas: Aeróbicas, entrenamiento muscular, flexibilidad, yoga
  • Prevención de la enfermedad (Valoraciones deportivas a integrantes de equipos deportivos, jornadas de promoción y prevención, valoraciones médicas para ingreso a gimnasio y piscina, asesoría por deportólogo a docentes con comorbilidades

Promoción y Prevención de la salud:  busca potencializar estrategias de atención para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles, mejorar las condiciones osteomusculares de los docentes, disminuir el impacto psicológico nocivo que las actividades laborales y de la vida diaria puedan tener en los docentes y disminuir el ausentismo laboral relacionado con lesiones osteomusculares, cardiovasculares y endocrinológicas.

  • Caracterización de los docentes (tamizaje), análisis de evaluaciones médicas y ausentismo, para determinar los programas de hábitos y estilos de vida saludables
  • Hábitos no saludables
  • Nutrición saludable
  • Jornadas de prevención riesgo cardiovascular.

2. ​Bienestar laboral: fomentar el bienestar en la U.T.P, implica hacer todo lo posible para facilitar espacios a los Docentes, que contribuyan a que estén seguros, felices, saludables y satisfechos en sus funciones. 

Desarrollo Humano: Programas de bienestar y desarrollo del personal docente de la institución, a fin de potencializar sus competencias, favorecer su calidad de vida, fomentar sentido de pertenencia y mejorar el clima organizacional.

Programas:

Inducción y reinducción

Capacitación

Evaluación por competencias 

Programa de retiro 

Clima organizacional 

Plan de Bienestar Social Laboral

Actividades: 

  • Coaching Personal: Acompañamiento individualizado antes las diferentes situaciones personales y laborales que vive el docente
  • Coaching Educativo: Desarrollar en los docentes metodologías, técnicas y herramientas que desde el coaching faciliten la interacción, el descubrimiento y fortalecimiento de competencias.
  • Intervención de clima Organizacional (Relaciones Interpersonales, Comunicación e Inteligencia Emocional)
  • Mindfulness (programa de entrenamiento enfocado a la atención plena)
  • Los valores del código de integridad en el proceso educativo.

Pre-Retiro Laboral: Actividades de acompañamiento de los profesores próximos a pensionarse, para adaptarse a nuevos estilos de vida, fomentando la creación de un proyecto alternativo, la ocupación del tiempo libre, la promoción y prevención de la salud, así como alternativas ocupacionales de inversión.

 Componentes: 

  • Actividades de difusión y acompañamiento en aspectos financieros y jurídicos.   
  • Acompañamiento por desvinculación

Inclusión Social y Género:  

  • Programas de Inclusión social, discapacidad, relaciones de apoyo, participación en actividades de grupo y participación cívica
  • Programas de ausencia de discriminación y prevención de la violencia, valoración de la diversidad, seguridad física, autodeterminación y control de la propia vida. 

3. Formación Docente: difusión desde la Oferta académica en los programas de formación continua, avanzada y apoyo en los programas de formación permanente.   

Difusión para la formación continua y avanzada:

  • Apoyo para la formación avanzada en maestrías y doctorados.
  • Formación en Segunda Lengua
  • Formación en Pedagogía, Didáctica, Currículo y Evaluación.
  •  Diplomado en Docencia UTP. 
  • Dirección Académica. 
  • Apoyo para la participación en eventos como ponentes.
  • Programa de inmersión en segunda lengua.

Formación Permanente: se abordan temáticas de:  

  •  Capacidad crítica, creativa, ética, estética, lúdica y expresiva
  • Cultura, deporte y recreación
  • Desarrollo de la identidad institucional
  • Educación inclusiva
  • Formación para detección de situación estudiantes – atención PAI.

Educación Financiera: potencialización de actividades y competencias a los docentes, que les permitan mejorar sus condiciones económicas, con herramientas y habilidades financieras. 

Normativa: Articulados con la Secretaría General y Control Interno se busca brindar asesoría y difusión de estrategias alrededor de la normatividad de los docentes.