DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El Área de Promoción de la Salud Integral de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario es un proceso estratégico alineado con la misión de la Universidad y la estrategia de «Universidad que Promueve la Salud». Se basa en el Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes, implementado a través de la modalidad de Centro Amigable en Salud.

Su enfoque está dirigido a la promoción de la salud de la comunidad universitaria, con un enfoque de derechos, perspectiva de género e interseccionalidad, y un abordaje integral y humanizado.

Las acciones del área contribuyen a la formación integral, la calidad de vida y la permanencia estudiantil, mediante actividades como primeros auxilios, detección de riesgos, promoción de hábitos saludables y asesoría o acompañamiento.

Es importante señalar que los servicios cumplen con los requisitos de calidad establecidos por la Secretaría de Salud Departamental, siendo habilitados como un Prestador de Servicios de Salud con Objeto Social Diferente. Esto significa que no forman parte del sistema general de seguridad social, no reciben recursos del ADRES y no implican aseguramiento en salud ni el cubrimiento del Plan Obligatorio de Salud (POS), a diferencia de las EPS.

OBJETIVO

Promover el bienestar biopsicosocial y los entornos saludables de la comunidad universitaria, a través de la atención, asesoría, acompañamiento y desarrollo de estrategias que permitan el fortalecimiento de las habilidades individuales y colectivas para el autocuidado, con el fin de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de vida y la construcción de una Universidad saludable.


DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL ÁREA

El área de Promoción de la salud plantea sus programas de acuerdo a las políticas públicas establecidas por el Ministerio de Salud, enfocándonos en estrategias que se ajusten al contexto universitario, promoviendo la cultura del autocuidado y aportando herramientas para el bienestar integral.


PROGRAMA 1 MODOS, CONDICIONES Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Promover la cultura del autocuidado, la calidad de vida y el bienestar a través de la definición de estrategias para la identificación, formación, participación y acompañamiento de la comunidad universitaria, encaminadas a la construcción de entornos universitarios físicos y psicosociales acogedores, sanos y seguros.

Se encuentra conformado por las siguientes estrategias:

  1. CLUB DE LA SALUD

Tiene como objetivo contribuir a la calidad de vida de la comunidad universitaria mediante la promoción de hábitos y estilos de vida saludable, tomando como ejes principales la actividad física, el deporte y la recreación.

           DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS: 

Promoción de la salud: Desarrollar procesos educativos de promoción de la salud y hábitos y estilos de vida saludable en la comunidad universitaria y el uso de los espacios del campus para actividades recreativas, deportivas y de actividad física.

Dinamizadores en salud: Capacitación a estudiantes del servicio social en contenidos básicos para la promoción de práctica de actividad física, deporte y recreación en contextos universitarios en el marco de los Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable en la UTP con el objetivo de conformar un equipo de dinamizadores sociales de la promoción de entornos universitarios saludables.

Bienestar al Campus: Descentralización del Bienestar Universitario y despliegue de la oferta de actividad física, deportiva y recreativa por todo el campus universitario.

Actividad física saludable: Favorecer la realización de actividad física y recreativa como factores protectores de la salud física y mental.

Grupos de actividad física

Natación: Enfocado a la adquisición de habilidades acuáticas básicas y aprendizaje de estilos clásicos de natación.

Contenidos por nivel:

  • Nivel 1: Habilidades acuáticas básicas (flotación dorsal, ventral y dinámica,  respiración, deslizamientos, entradas al agua), estilo libre y espalda
  • Nivel 2: Clavados y estilo pecho
  • Nivel 3: Viraje y estilo mariposa 

Aquagym: Actividad física en medio acuático con enfoque de trabajo aeróbico y resistencia muscular.

Yoga: Se desarrolla en dos modalidades: yoga restaurativo y dinámico.

Restaurativo: Práctica para el descanso y la recuperación de energía.

Dinámico: Secuencias activas (vinyasa) para todos los niveles, se trabaja la resistencia física, coordinación y sistema cardíaco. 

Entrenamiento funcional: Esta metodología de entrenamiento permite entender la funcionalidad del movimiento en cada persona y adaptar así el plan de actividad física de acuerdo a la cotidianidad y condición física de los participantes. Tiene como objetivos principales lograr un mayor rendimiento en las funciones de la vida diaria, mejorar la flexibilidad, coordinación y equilibrio, fortalecimiento muscular, ganancia en resistencia muscular y capacidad aeróbica, prevenir lesiones y alteraciones osteomusculares por posturas inadecuadas y mejorar la composición corporal (disminuir % graso y aumentar masa muscular). Este plan de ejercicio físico permite el mejoramiento del fitness o aptitud física de quienes lo realizan de forma periódica, mínimo tres veces por semana.

Spinning: Actividad física que se realiza sobre una bicicleta estática con predominio de trabajo cardiovascular. Contribuye en el mejoramiento de la capacidad aeróbica, disminución de porcentaje graso y fortalecimiento de tren inferior.

Actividad física senior: La actividad física para este grupo etario, todos mayores de 60 años, está enfocada principalmente en el desarrollo de fortalecimiento muscular y mantenimiento o aumento de la masa muscular activa como uno de los principales mecanismos de protección de aparición de sarcopenia, osteopenia y osteoporosis. Se realiza trabajo específico de mejoramiento del balance, equilibrio, coordinación y potencia con el fin de evitar el riesgo de caídas, lesiones y fracturas, y ejercicio aeróbico como actividad fundamental para la salud cardiovascular de los participantes. El programa de actividad física tiene como objetivo principal prolongar el nivel de independencia del adulto mayor.

Valoraciones de condición física: Con una frecuencia trimestral se realiza valoración de condición física a los usuarios de grupos de actividad física del Club de la Salud, seguimiento a planes de entrenamiento y evaluación de resultados. Se realiza valoración de fuerza muscular – Perfil neuromuscular, movilidad corporal – ROM Funcional (Rango de Movimiento Articular), resistencia y recuperación cardiovascular y composición corporal por valoración de antropometría.

2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

Tiene como objetivo contribuir a mejorar los hábitos alimenticios de la comunidad universitaria, a través de procesos de sensibilización, educación e intervención.

           DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS: 

Promoción de Alimentación saludable:

  1. Nutripuntos educativos: A través de esta estrategia se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria por medio de puntos itinerantes de educación nutricional, enfocados a la desmitificación de conductas alimentarias, sensibilización sobre el consumo responsable de grasas y azúcares, educación para la composición del plato saludable, manejo de síntomas como estreñimiento, relación alimentación – sueño, claves para la lectura e interpretación del etiquetado nutricional, entre otros. 
  2. Talleres: Actividades educativas dirigidas a grupos poblacionales específicos, tales como selectivos deportivos, grupos académicos, dependencias administrativas, facultades, comunidades con dietas especiales (vegetarianos, veganos, entre otros).
  3. Ciclos formativos: Articulados a las actividades de corresponsabilidad del servicio social universitario, se cuenta con línea formativa denominada Alimentación saludable, con disponibilidad de diferentes horarios y días de la semana, en la cual se realizan talleres y actividades enfocados a la educación nutricional. De esta manera, los estudiantes formados actuarán como replicadores de los aprendizajes adquiridos en el entorno educativo en los otros entornos como hogar, laboral y comunitario.  
  4. Tamizaje nutricional: Con el fin de valorar la composición corporal y evaluar el estado nutricional de los diferentes estamentos de la comunidad universitaria, se realiza toma de bioimpedancia, tomando como referencia parámetros como el peso, IMC, masa grasa, masa muscular, contenido mineral óseo e hidratación. Dicha valoración se realiza a través de campañas en las dependencias y facultades, por demanda de grupos específicos o demanda individual. 

  3. SALUD ORAL:

Tiene como objetivo la detección temprana de factores de riesgo asociados a la salud oral y la eliminación y/o mitigación de los mismos. 

           DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS: 

Valoración: A través de apertura de historia clínica, se realiza valoración de las condiciones de la cavidad oral y sus componentes, buscando detectar de manera temprana y oportuna factores de riesgo que favorezcan la aparición de patologías bucodentales. 

Higiene oral: Previa valoración y remisión del profesional en odontología, se realiza profilaxis y detartraje supragingival.

Educación para la salud: Se realiza educación en salud oral frente a técnica adecuada de cepillado y uso de la seda dental, adicionalmente en pacientes con aparatología bucodental, se dan indicaciones para el uso de aditamentos. 


PROGRAMA 2: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Tiene como objetivo abordar las necesidades de jóvenes y adolescentes, a través de acompañamiento, educación, consejería con calidad y calidez en temas de salud sexual y reproductiva respetando sus derechos y su elección. Es un espacio adecuado y diseñado por y para ellos y ellas, con atención exclusiva, promoviendo de esta forma su empoderamiento, vinculación y participación en la toma de decisiones pertinentes, informadas y oportunas.

Estas acciones están orientadas a un abordaje de la sexualidad como un aspecto natural y saludable desde el reconocimiento de los y las jóvenes como sujetos de derechos, con un enfoque incluyente,  respeto por la diversidad y el género, buscan minimizar los riesgos para la vivencia sana, responsable y placentera de la sexualidad.

           DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS: 

  • Asesoría hacia una decisión informada de un método anticonceptivo. 
  • Orientación, acompañamiento y asesoría para la decisión libre e informada (médica y psicológica) frente a un embarazo no deseado en contexto de la ley, sentencia C – 355 /2006 (IVE) y la sentencia C- 055 del 2022.
  • Abordaje integral, humanizado de la violencia sexual y de género.
  • Asesoría frente a sospecha de una infección de transmisión sexual (ITS), realización de pruebas rápidas para VIH, hepatitis B, sífilis. Manejo en caso de confirmación de una ITS.
  • Consulta y asesoría en temas de identidad de género y sexual.
  • Prevención de cáncer de cuello uterino, mama, próstata y testículo con acciones de tamizaje en toma de la citología y educación en autoexamen.

PROGRAMA 3: PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Tiene como objetivo fomentar en la comunidad universitaria de la UTP una cultura de deporte seguro, identificando factores de riesgo para prevenir y disminuir la aparición de lesiones deportivas, optimizando el rendimiento y promoviendo el bienestar integral.

           DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS: 

  1. Identificar los deportes: Realizar un conteo de los deportes practicados en la UTP y adaptar las demandas específicas de cada disciplina.
  2. Registro de Deportistas: Los deportistas deben ser miembros activos de los semilleros deportivos y completar el formulario PAR-Q, donde se evalúan antecedentes médicos y deportivos.
  3. Evaluación Médica, Mental y Física: Se realiza una valoración física a cada deportista con hallazgos positivos en la realización del Formulario PAR-Q para determinar su estado de salud y aptitud para participar en actividades deportivas. Esta evaluación incluye la revisión médica general y la evaluación física con el apoyo de especialistas (Psicología, Medicina deportiva, Fisioterapia, Nutrición, Higiene oral y odontología)
  4. Capacitación Obligatoria: Todos los deportistas reciben capacitaciones en temas como autocuidado, higiene deportiva, nutrición y prevención de lesiones. Las capacitaciones se realizan al inicio de cada semestre y son impartidas por profesionales calificados.
  5. Monitoreo de Accidentes Deportivos: Los entrenadores y responsables de las actividades deportivas deben registrar inmediatamente cualquier accidente deportivo y mantener un control riguroso sobre las lesiones, reportando al área de monitoreo de la UTP.
  6. Ajustes y Seguimiento: Se realiza un seguimiento continuo de los deportistas lesionados, ajustando el plan de entrenamiento y tratamiento en función de su evolución.

PROGRAMA 4: SALUD MENTAL Y SPA

Contribuir al desarrollo de estilos de vida mentalmente saludables en la población de la Universidad Tecnológica de Pereira, en materia de recursos cognitivos, emocionales y comportamentales, tanto individuales como colectivos, de cara a un mejor bienestar.

Con el propósito que la estrategia abarque los diferentes aspectos que componen la salud mental, se han definido los siguientes ejes de intervención:

  1. Política: enmarcados en la política de Bienestar Institucional se pretende así mismo estructurar una política en Salud Mental que aporte los lineamientos frente al papel y valor que debe tener este aspecto de la vida humana y como debe ser abordado al interior de la institución.
  2. Promoción y prevención: desde aquí se estructuran y ejecutan las diferentes estrategias y acciones que fortalezcan los factores generativos o proyectivos del bienestar psicológico de los integrantes de la universidad.
  3. Acompañamiento: al reconocer las alteraciones o problemas mentales que cualquier integrante de la comunidad puede presentar, y bajo las rutas de atención que se han diseñado, se brinda atención de primeros auxilios psicológicos, psicoeducación, acompañamiento individual breve y remisión al sistema general de salud a las personas que lo requieran. 
  4. Participación: este eje posibilita que la comunidad universitaria tenga un papel activo frente a la promoción de la salud mental, la prevención de las enfermedades mentales y los problemas psicosociales, apoyados en la labor realizada por el equipo de club de la salud
  5. Formación: en coherencia con el contexto académico al que pertenecemos, planteamos ejercicios informales formativos frente a los diversos temas asociados, buscando con ello que la población universitaria adquiera conocimientos válidos y asuma una postura más consciente y crítica frente al autocuidado de su salud.
  6. Investigación: caracterizar a los diversos grupos poblacionales y desarrollar procesos investigativos nos permite hacer un reconocimiento de las condiciones generales de salud mental, identificar factores de riesgo y protectores, y por ende diseñar con mayor pertinencia estrategias en pro del bienestar individual y colectivo.

Ruta primeros auxilios psicológicos:


PROGRAMA 5: PERSPECTIVA DE GÉNERO 

Su objetivo es fomentar la perspectiva de género en la vida universitaria con el fin de construir relaciones y espacios sociales equitativos garantizando la igualdad de derechos.

EJE CULTURA – TOLERANCIA CERO A LAS VGB-D

Justificación: Son iniciativas de concienciación encaminadas a generar cambios culturales y en los valores sociales que históricamente han permitido y justificado las violencias de género.

Objetivo: Fomentar la Cultura de tolerancia cero a las VBG-D

  • Definición del Compromiso Institucional
  • Campaña “UTP libre de violencias y discriminación”
  • Impulsar conmemoraciones
  • Formación en perspectiva de género
  • Sellos de Reconocimiento Equidad de Género UTP

EJE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN

Justificación: La importancia de que la comunidad universitaria se apropie de la perspectiva de género y la responsabilidad que se tiene frente a la detección de la discriminación y violencia basada en género.

Objetivo: Aportar a la detección de riesgos de violencias de género y sexuales, mediante acciones para mejorar el conocimiento general acerca del protocolo, la ruta de atención y promover la perspectiva de género en la vida universitaria.    

  • Difusión Resolución 1769
  • Formación e Implementación de Puntos Violeta
  • Formación Referentes violeta
  • Acompañamiento para la realización de Planes de acción por facultad, dependencia o sector
  • Campañas para la identificación de VBG- (Atención a víctimas de VBG, VS, enfoques, derechos, articulación)

EJE ATENCIÓN Y ARTICULACIÓN

Justificación: Acompañar y brindar una atención integral a las personas víctimas de violencias y discriminaciones basadas en género.

Objetivo: Detectar y atender los reportes por VBG de estudiantes, administrativos y docentes. 

  • Formación en atención a víctimas de Violencia y Discriminación Basada en Género
  • Atención integral frente a las VBG-VS-D

EJE DE SEGUIMIENTO

Justificación: Dar cumplimiento a los indicadores nacionales establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, para determinar el avance de la estrategia en todos sus ejes.

Objetivo: Definir herramientas para generar procesos de seguimiento en el desarrollo de la estrategia.

 ● Herramienta para Línea de base y seguimiento V-D BG en la UTP

EJE DE DIVERSIDAD Y SEXUALIDAD

Justificación: Formar y brindar asesoría frente a la sexualidad con enfoque de derechos, comprendiendo las diferencias de la diversidad sexual y de género en la comunidad universitaria.

Objetivos: Desarrollo de actividades formativas referentes a la sexualidad y la diversidad sexual y de género

  • Formación y asesoría en sexualidad
  • Formación Diversidad sexual y de género.

PROGRAMA 6: GESTIÓN DE POLIZA ESTUDIANTIL

Se realiza acompañamiento a estudiantes de pregrado beneficiarios de la póliza de accidentes estudiantiles, para gestión en caso de reclamación de alguno de los beneficios de dicha póliza.